• REINVENT THE CLASSROOM
    • TE FORMAMOS
    • DESPLIEGUES TECNOLÓGICOS
    • DISEÑO DE ESPACIOS
  • CONÓCENOS
    • NUESTROS PARTNERS
    • NUESTRO EQUIPO
    • CONTACTO
  • CAMPUS AE
  • TOOVARI
  • BLOG
¿Tienes preguntas?
(+34) 690680647
info@grupo-ae.com
Acceder
Grupo-aeGrupo-ae
  • REINVENT THE CLASSROOM
    • TE FORMAMOS
    • DESPLIEGUES TECNOLÓGICOS
    • DISEÑO DE ESPACIOS
  • CONÓCENOS
    • NUESTROS PARTNERS
    • NUESTRO EQUIPO
    • CONTACTO
  • CAMPUS AE
  • TOOVARI
  • BLOG

Pedagogías

Aprendizaje Basado en Juegos: Un TimeLine con Historia

  • Categorías Pedagogías, Sin categoría
  • Comentarios 2 Comentarios

¿A quién no le hubiera gustado aprender Historia mientras está jugando? Las claves de nuestro Aprendizaje Basado en Juegos.

El estudio de la Historia no es ni mucho menos una de las materias que más agrada a los estudiantes, en gran medida, porque los docentes no somos capaces de hacerlo todo lo atractivo que pudieran ser. Por supuesto, sabemos que para ello hay que dedicar una gran cantidad de tiempo, que muchas veces no tenemos, pero igual ese esfuerzo merece la pena para las generaciones venideras. Nosotros decidimos darle una vuelta y aprovechar los beneficios del juego para explicar un pedacito de Historia a través del Aprendizaje Basado en Juegos.

Nosotros desde Grupo AE, hemos creado un Timeline de Historia, centrado en la época de los Reyes Católicos y los Austrias. En este juego de mesa, hemos integrado los principales hechos históricos que nos pide el currículo, así como otros que hemos considerado interesantes para que los estudiantes conozcan y por supuesto, los principales actores de esta época: reyes, reinas, nobles, clérigos, artistas, etc.

En primer lugar, para aplicar este método de Aprendizaje Basado en Juegos, dividimos el aula en equipos de trabajo de cuatro miembros, cada uno con un rol determinado. Posteriormente, los estudiantes tenían que buscar cierta información sobre el tema que íbamos a ver.

El primer paso una vez formados los grupos, era investigar los diferentes hechos históricos y personajes relevantes de este periodo, los cuales dividimos en cuatro partes: Reyes Católicos, Carlos I, Felipe II y Austrias Menores.

Aprendizaje Basado en Juegos: Jugando con la HistoriaAprendizaje Basado en Juegos: Jugando con la Historia

Una vez que los alumnos habían realizado sus investigaciones, comenzaron a realizar sus cartas para el juego. Estas cartas debían tener unas características específicas que el docente previamente había pensado: Un diseño común, unas descripciones, una imagen y la fecha. En una de las caras tendría que aparecer una descripción, junto a la imagen, sin que descubra la fecha en la que sucede ese hecho, nace o muere el personaje, etc. Mientras, por el reverso, sí que aparecerá el año del evento o suceso, otra descripción aclaratoria y la misma imagen. De este modo, los alumnos podrán jugar de una manera rápida y sencilla con su Timeline.

Si bien es cierto que podríamos haberlo dejado todo online, decidimos imprimir las cartas para dar mayor realismo a nuestro juego de mesa. El juego consiste en poner una carta encima de la mesa en la que se vea el año, y a partir de esa carta, hay que ubicar los hechos anteriores a la izquierda, mientras que los eventos posteriores, se sitúan a la derecha. Cada alumno tiene en su mano 4 o 5 tarjetas, dependiendo del número de cartas que se hayan hecho, el resto de cartas se quedan amontonadas encima de la mesa boca abajo. Luego el juego consiste en poner las cartas boca abajo (sin que se vea el año del suceso) y ubicarla a la derecha o izquierda según creamos que es lo correcto. Una vez puesta boca abajo, le daremos la vuelta para ver si estamos en lo cierto o no, cuando ya sí podemos revisar la fecha. En caso de que sea correcto continúa el juego con el siguiente jugador, pero si nos hemos equivocado, esa carta se ubica en el lugar correcto y se roba otra carta del montón. El primer jugador en quedarse sin cartas será el ganador.

Aprendizaje Basado en Juegos: Jugando con la HistoriaAprendizaje Basado en Juegos: Jugando con la Historia

Hay que reconocer que la experiencia fue un éxito, pues los alumnos no querían parar de jugar en ningún momento, habiendo incluso una rivalidad sana por intentar ganar al compañero, y ser el primero en quedarse sin cartas. Con este método de juego de Aprendizaje Basado en Proyectos, potenciamos el interés y las ganas de los alumnos por la Historia, pues ellos mismos van a crear su propio juego de mesa, pero para ello necesitan primero investigar y buscar la información necesaria para crearlo.

Y tú, ¿Has creado algún juego en tu aula que quieras compartir con nosotros? ¿Has aplicado el Aprendizaje Basado en Juegos alguna vez?

¡¡Permanece atento porque pronto haremos un evento sobre juegos de mesa y educación!!

 

 

Angel Gozalo
Marketing Manager
AGozaloMandrion agozalomandrion
HP/Intel Ambassador. Responsable de la parte marketiniana y social en Grupo AE. Apasionado de la educación, la historia y el arte que cree que una educación diferente es posible con el empuje de todos.

Etiqueta:Aprendizaje Basado en Juegos, Historia, Juegos de Mesa

  • Compartir:
author avatar
desarrollo

Publicación anterior

Disfraza a tu robot educativo
17 de julio de 2019

Siguiente publicación

5 Tips para organizar talleres familiares
24 de julio de 2019

También te puede interesar

post-espacios
Diseño de Espacios Educativos en época de pandemia
26 octubre, 2020
Blog-Competencias
Presentamos la Calculadora de Competencias Digitales
1 septiembre, 2020
0-750×422
¿Tienes la red que necesitas?
15 julio, 2020

    2 Comentarios

  1. Enrique Ruiz
    31 de agosto de 2020
    Responder

    Buenas,

    Mi nombre es Enrique y soy profesor de Geografía e Historia en secundaria. He estado investigando sobre la metodología ABJ en el aula y he dado con tu experiencia aplicando el Timeline en clase de Historia. 
    Como amante de los juegos de mesa y de nuevas metodologías, que ayuden a estudiar la Historia, me parece un proyecto muy interesante y me gustaría ponerlo en práctica con mi alumnado. 
    Mi consulta es si sabrías decirme qué herramienta utilizaron tus alumn@s para realizar las cartas. Me imagino que con cualquier editor de texto (Word) se podría realizar una carta, ya que es texto e imagen. Si es así, ¿qué dimensiones le dieron a las mismas? 

    Gracias. 

    Un saludo

    • desarrollo
      1 de septiembre de 2020
      Responder

      Hola Enrique;

      Cómo nos alegra leerte.Para realizar las cartas usamos Powerpoint, de Microsoft, aunque existen webs online para crear cartas de rol también muy interesantes. Respecto al tamaño, son cartas de aproximadamente 10-12cm de alto x 6-8 cm. de ancho.
      Esperamos que te sirva como inspiración para tus proyectos, que sin duda estaremos deseando ver cuando los realices.

      Un saludo

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Buscar

Categorías

  • Aula Maker
  • Blog
  • Business
  • Competencia Digital
  • Design / Branding
  • Formación
  • General
  • Hardware educativo
  • OzoTour
  • Pedagogías
  • Reinvent the Classroom
  • Sin categoría
  • Software educativo
  • Uncategorized
logo-eduma-the-best-lms-wordpress-theme

info@grupo-ae.com

  

Quienes Somos

  • Sobre Nosotros
  • Blog
  • Contacto
  • Únete a nosotros

PORQUE TU CENTRO ES ÚNICO

Cuenta con nosotros para que lo siga siendo.

¿EMPEZAMOS?
[miniorange_social_login shape="longbuttonwithtext" theme="default" space="4" width="240" height="40"]

Inicie sesión con su cuenta de sitio

¿Perdiste tu contraseña?