WS3 – HP RTCi Evaluación e impacto
Este taller ha sido diseñado para equipos directivos que han decidido afrontar la digitalización de su centro desde el Marco de Transformación Digital Educativo de HP.
Se trata de un proyecto internacional, por lo que podrán participar directivos de cualquier lugar del mundo.
El perfil del profesional que participa en este tipo de formaciones es muy diverso, tanto por su experiencia en la dirección escolar, como por el manejo de la tecnología.
En cada caso, hay tres modalidades de Workshop en función de los resultados del análisis:
- Workshop de 10 horas: revela un equipo directivo poco cohesionado y con dificultades de comunicación y liderazgo en el cambio.
- Workshop de 6 horas: revela un equipo directivo con dificultades de comunicación y ejecución.
- Workshop de 3 horas: revela un equipo directivo cohesionado y eficiente en la ejecución.
Descripción y características
Información y directrices del taller para directivos del programa RTCi que se desarrollará en el Campus virtual
Duración | 3, 6 y 10 horas |
Modalidad | Virtual |
Dirigido a | Directivos |
Número usuarios | 10-15 personas/grupo |
Recursos
Para cada taller se ofrecen:
- Presentación
- Dinámica 1: instrucciones y plantilla.
- Dinámica 2: instrucciones y plantilla.
- Dinámica 3: instrucciones y plantilla.
Temporalización
La pauta que se propone para los diferentes talleres es la siguiente:
- Talleres de 10 horas
- Talleres de 6 horas
- Talleres de 3 horas
Evaluación
Se aplicará un modelo de evaluación continua cuya calificación final será:
✓ APTO
✓ NO APTO
Para el seguimiento de los participantes se tendrá en cuenta lo siguiente:
- Acceso a los materiales
Se comprobará que los participantes han accedido a los materiales que se ofrecen en el Campus Virtual.
- Entrega de las dinámicas de aprendizaje
Criterios de baremación
- 30% Asistencia a las sesiones virtuales o presenciales.
- 30% Participación en las sesiones.
- 40% Entrega de las dinámicas.
Los materiales se irán visibilizando por bloques (WS) según vaya avanzando el cronograma propuesto.
La metodología responderá a dos situaciones bien diferenciadas:
I. Sesiones síncronas desde el aula virtual
Serán sesiones muy participativas en las que es importante que todos los integrantes se den a conocer, expongan sus motivaciones, sus inquietudes y sus expectativas para afrontar cada taller.
Duración de las dinámicas:
WS – 10h
- Sesión 1 (2,5 h): Presentación y dinámica 1
- Sesión 2 (2,5 h): Dinámica 2
- Sesión 3 (2,5 h): Dinámica 3
- Sesión 4 (2,5 h): Conclusiones y compromisos
WS – 6h
- Sesión 1 (2h): Presentación y dinámica 1
- Sesión 2 (2h): Dinámica 2
- Sesión 3 (2h): Dinámica 3 y conclusiones
WS – 3h
- Sesión única (3h): Presentación, dinámicas 1, 2 y 3 y conclusiones
II. Seguimiento del trabajo grupal de los participantes
La realización de las actividades será grupal.
Para cada dinámica, en el Campus Virtual, se especificarán las instrucciones y se ofrecerán plantillas editables concretas.
- Documento de la dinámica 1
- Documento de la dinámica 2
- Documento de la dinámica 3
Es importante que se entreguen los documentos cumplimentados de cada dinámica como producto de aprendizaje individual, registrando así las evidencias para que puedan ser empleadas en cualquier momento del programa.
- Diseñar la estrategia del centro para la gestión del proyecto de transformación del centro.
- Fijar los objetivos de la institución.
- Designar a los protagonistas e identificar sus talentos.
- Definir el cronograma de trabajo.
- Advertir de los recursos necesarios.
- Analizar la estrategia de evaluación del proyecto.
- Identificar los indicadores de evaluación.
- Definir los instrumentos de evaluación.
- Proponer pautas para el análisis y planes de mejora.
- Establecer políticas de seguridad para el uso de la tecnología
- Detallar la infraestructura necesaria.
- Enumerar las pautas para la monitorización.
A lo largo del taller se trabajarán:
- El alineamiento de la estrategia del proyecto: objetivos, cronograma, recursos y agentes.
- La distribución del liderazgo en el centro y la detección de talentos.
- El diseño del plan de evaluación del proyecto: objetivos, indicadores, técnicas e instrumentos de evaluación.
- La definición de políticas de seguridad TIC: objetivos, infraestructura, protocolos, etc.
En el Campus Virtual se presentará la información del Workshop con esta estructura:
- Presentación
- Dinámica 1: Reto y objetivos
- Dinámica 2: Definición de indicadores
- Dinámica 3: Técnicas e instrumentos de evaluación
El plan de actividades de cada taller gira en torno a tres dinámicas principalmente que se distribuyen de la siguiente manera:
Dinámica 1 | Reto y objetivos |
Dinámica 2 | Definición de indicadores |
Dinámica 3 | Técnicas e instrumentos de evaluación |
El desarrollo de las diferentes dinámicas responderá a lo siguiente:
- Dinámica 1
Se propone a los participantes un análisis inicial en el que reflexionarán sobre la realidad de su centro educativo en los aspectos que se les presenten. - Dinámica 2
Responde a dinámicas grupales en las que poner en común la visión de los participantes en diferentes contextos. - Dinámica 3
Se invita a los participantes a tomar decisiones y a concretar un plan de acción que responderá a los objetivos de cada taller.
En el Campus Virtual se ofrecerán, en cada caso, las instrucciones de la dinámica y se ofrecerá la plantilla.